SALMONES Y KILOVATIOS: CUESTIONES SIN IMPORTANCIA.

 

El pasado mes de octubre, del 2000,  se celebraron en Santiago de Compostela (no sin prisas) las II jornadas del Salmón Atlántico en la Península Ibérica, continuación del Congreso celebrado en Otoño de 1999.

En estas jornadas tuvo mucho que ver FENOSA que patrocinó el acto. Una auténtica vergüenza, toda vez que precisamente Fenosa es una de las grandes responsables de la destrucción de nuestros ecosistemas fluviales.

Este artículo aparece en la revista DANICA, mes de diciembre del 2000. Por su importancia para los ríos gallegos lo reproduzco íntegramente.

Leer el artículo.

Salir

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARTÍCULO DE LA REVISTA DANICA.

SALMONES Y KILOVATIOS: CUESTIONES SIN IMPORTANCIA.

Nota: esta sensacional denuncia de Fenosa data de 1.999. Releida en el 2.007 he comprado que las cosas han ido todavía a peor. Fenosa sigue explotando el río Miño sin dar nada a cambio para este río. Es una auténtica vergüenza.

Me reafirmo en el 2020. Es más mi postura respeta a las Eléctricas es que tienen copado por ejemplo el río Miño y el río Sil practicamente en toda su cuenca, sin solución para que suban las especies migratorias: salmón, anguila, sábalo, trucha y lamprea. Llevan más de 50 años incumpliendo las leyes. Ya va siendo hora por ejemplo de solucionar este tema. En este link hago una propuesta de liberar el río Miño por lo menos hasta el embalse de los Peares. Sería lo normal y por supuesto hacer justicia.

Fenosa hoy se llama Naturgy y presume en sus anuncios de ecologista o por lo menos de energias limpias y sin problemas. Que se lo pregunten al río Miño y al río Sil, aun que en este río sean Iberdrola y Endesa los culpables.

Sigue el artículo del año 2000:

           El programa fue amplio e interesante, abarcando cuestiones tan importantes como los peligros que han de correr las poblaciones de Salmo Salar en la mar, genética y conservación, reintroducción y repoblaciones, restauración de habitats fluviales, la situación en España y los efectos de la acuicultura y las enfermedades. Por otro parte, los ponentes tenían un origen muy variado, como la Universidad de Santiago de Compostela, investigadores de la Xunta de Galicia, del Centro Ictiológico de Arredondo ( Cantabria) y de los centros de recuperación del salmón de Escocia, Alemania y Estados Unidos. También hubo mesas redondas, protagonizadas por los Directores Generales de las Comunidades Autónomas competentes en la materia y destacados representantes de la prensa especializada en la pesca deportiva, tanto escrita como televisión.

Nota del autor de la www:

Unión Fenosa es una compañía eléctrica que prácticamente junto con Iberdrola son las dueñas de los ríos Gallegos. Son por lo tanto responsables de la destrucción de nuestros ecosistemas fluviales.

En el dibujo ( el lector puede acceder a ver datos de los embalses) aparecen los embalses de FENOSA.

 

          Como dato curioso, no estaba prevista  la asistencia de ningún representante del movimiento ciudadano que defiende los ríos españoles, mientras que el patrocinio correspondía a Unión Fenosa, compañía eléctrica dueña y señora de Galicia y de sus ríos, canalizados, represados y tratados como meras máquinas de producir excedentarios kilowatios subvencionados con nuestros impuestos. Con esta introducción, es hora ya de hacer referencia al título de este artículo. Vamos, pues.

           Estas cuestiones "sin importancia" están en íntima relación con un convenio firmado por el Sr. del Álamo, Conselleiro de Medio Ambiente del gobierno Regional Gallego, y la dueña de facto de los ríos gallegos. Esta unión penosa de voluntades, que es el acuerdo firmado este verano, contiene el compromiso de mejorar las instalaciones de Unión Fenosa en los ríos Miño, Tambre, Ulla, Avia, Viñao, Mao, Edrada, Limia, Salas, Belelle, Lambre y Arenteiro con el fin, y aquí viene lo gracioso, "de adaptar las presas y embalses a la legislación." Si no recuerdo mal, la legislación de protección de la pesca vigente en Galicia data de 1992, la cual derogó a la Ley Nacional de Pesca Fluvial aprobada 50 años antes. Carece también de toda importancia el hecho de que la mayor parte de todos sus saltos hidroeléctricos se construyeran en los años cincuenta y sesenta, por lo que le son de plena aplicación las disposiciones sobre conservación de la fauna íctica ( en especial la de los salmónidos) aprobadas en 1942 : caudales mínimos y escalas eficaces de peces, especialmente.

Nota del autor de la www:

En la fotografía el embalse de Frieira en el río Miño a setenta y cinco  kilómetros de la desembocadura y que está terminando con el salmón y el sábalo en el río Miño.

También está esquilmando la anguila y la lamprea.

Ha terminado ya con el sábalo, la saboga y otras especies.

Una vergüenza. para FENOSA (hoy NATURGY) y por supuesto para GALICIA.

       De todos es conocida la triste realidad en que, gracias a los abusos de Unión Fenosa, se han convertido los ríos gallegos y los afectados por sus instalaciones en toda España: el Miño es sólo una sucesión de embalses, "cuestión sin importancia" que también ocurre en cauces muy conocidos por todos; el salmón está de hecho en peligro de extinción y las poblaciones de reo, sábalo, anguila o nutria están muy afectadas, aparte de haber acabado con una estupenda fuente de recursos para el pujante sector del turismo rural basado en la pesca deportiva.  

Nota del autor de la WWW:

El río Miño es evidentemente una sucesión de embalses : Belesar, Peares, Velle, Castrelo y Frieira.

Estos embalses tienen hipotecado este río, el más importante de Galicia.

Ninguno de estos embalses de UNIÓN FENOSA cumplen la ley. Guardan los caudales mínimos que les da la gana y no tienen escalas ni nada que se le parezcan.

El salmón, el reo, la anguila, el sábalo, la saboga , la lamprea y un largo etc. están desapareciendo para siempre.

Un auténtico desastre.

 

LA LEY DEL MÁS FUERTE.

  La cuestión no es baladí. Ya desde 1942 Unión Fenosa tenía que haber invertido su tiempo y su dinero en adaptar sus instalaciones a la ley y respetar los ecosistemas fluviales. No sólo no ha hecho esto, sino que, tras medio siglo de haber manejado a la Administración pública hidráulica a su antojo, vuelve a la carga con la firma de un convenio cuyo objeto se basa en dar tres años más para invertir la increible cifra de ....¡285 millones de pesetas !. Es decir ha estado cincuenta años sin cumplir la ley ( de 1942 a 1992), se ha pasado ocho años más sin pestañear ( de 1992 al 2000) y suscribe un acuerdo ahora para retrasar el obligado cumplimiento para el año 2003. Una simple suma nos da la friolera cantidad de 61 años para empezar a enterarse de cómo ha de comportarse uno en la vida.

   Hasta un niño sabe que las leyes han de cumplirse para satisfacer el interés general y el respeto de los valores que hacen posible que, entre otras cosas, los ciudadanos disfrutemos de un ambiente adecuado. Un niño también sabe que un ladrón, un violador o un terrorista no puede llegar a ningún acuerdo con ninguna Administración para proponer el cumplimiento de la ley. Por ejemplo, podríamos leer en la prensa el disparate de que "el violador del Ensanche" se comprometiera con la Policía a violar cada vez menos y dejar de hacerlo en un plazo de tres años, o que los defraudadores de Hacienda y la Seguridad Social hicieran lo mismo y no devolvieran el dinero oculto sino a partir de la expiración de otro convenio parecido. Pues una cosa igual de grave y que raya lo delictivo es lo que el Sr. del Álamo, Consejero Gallego de Medio Ambiente, ha firmado con el Sr. Amusátegui, Presidente de Unión Fenosa.

  La cuestión, repito que sin importancia alguna, no se queda ahí. Nos preguntamos que ocurrirá en caso de incumplimiento de ese convenio, quién vigilará y cómo la ejecución de sus cláusulas, quién se hará responsable y en qué medida...tampoco se queda ahí el que desde 1996, tras la reforma del Código Penal, exista el delito de captación abusiva de aguas y el que también sea un crimen la realización de actividades que impidan la reproducción de la fauna migratoria, como es el caso del salmón. ¿ Cuál ha sido la intervención de oficio de fiscales y magistrados al respecto ?.

La Xunta de Galicia apuesta por el hormigón y los "tejemanejes" que fomentan la corrupción.

Esto es lo que afirma el artículo de AEMS - RIOS CON VIDA .

En la fotografía de la izquierda "El desastre del embalse del río Umia en Caldas de Reyes, Cuntis y Moraña". Una auténtica corruptela. Una vergüenza.

Ilegal a todas luces, pero se hizo. El tiempo lo pondrá en su lugar. Pero no pasará nada...

Ver el cartel aumentado.

OPERACIÓN DE MAQUILLAJE.

  Lo que sucede en realidad es que esta serie de patrocinios son una mera campaña de limpieza de imagen a las que las hidroeléctricas se agarran como un clavo ardiendo cuando la opinión pública empieza a exigirles, con todo derecho y razón, que rindan cuentas ante tal degradación consentida por nuestras autoridades. La opinión pública cada vez es  más estricta en cuanto a la conservación del Medio Ambiente natural. Muestra de ello son las cinco mil alegaciones presentadas ante el proyecto de esta compañía de llenar de presas hidroeléctricas el río Ulla o la oposición oficial del Ayuntamiento de Pontevedra ante las seis minicentrales que también quieren instalar en el río Lérez, objeto ya de un programa de recuperación. Por otro lado cincuenta científicos de la Universidad de Santiago afirman literalmente que las trescientas solicitudes de minicentrales son "el mayor disparate imaginable" contra la Naturaleza Gallega, sobre todo porque conculcarían todas las normas europeas sobre protección de habitats y especies ( "La Voz de Galicia de 3 de setiembre de 2000). La Justicia ya se ha pronunciado sobre la cuestión de los caudales ecológicos : AEMS - RÍOS CON VIDA ha conseguido probar ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid que sus tres centrales del Parque Natural del Alto Tajo ( Guadalajara) "No se fundamentan en criterios técnicos o científicos" y que las medidas correctoras "son insuficientes para la conservación de la fauna piscícola".

   Para terminar, tenemos desde hace tiempo el ejemplo de asociaciones de pescadores y ecologistas de países como Estados Unidos, Francia y Noruega . En los dos primeros están asociaciones (Trout Unlimited, Americam Rivers y Loire Vivant, entre otras) litigan para que el salmón se declare oficialmente en peligro de extinción y llevan a cabo proyectos de demolición de embalses y presas, cuyas subvenciones se destinan ahora a programas de desarrollo rural y ambiental. 

Como dato, Pensilvania demolerá sesenta minicentrales para el 2002 y Francia dinamitó en 1998 dos presas que bloqueaban el paso al salmón del Loira.

Minicentral dinamitada en Francia en el Loira.

 Recientemente la Dirección de Recursos Hídricos y Energía de Noruega ha declarado que "las compañías eléctricas amenazan la vida salvaje y el medio ambiente" a la vez que el Parlamento prepara la reforma de la Legislación y la "Oekokrim" o Policía Ambiental investiga diversos delitos cometidos por estas empresas. A pesar de que en Galicia y toda España tienen un exceso de capacidad de producción de electricidad, se piensa en levantar más muros en nuestros ríos y en seguir derrochando energía. Ya es tiempo de que se ponga coto a esta sobre-explotación hidroeléctrica. Si quieres recuperar en la recuperación del salmón, ponte en contacto con AEMS - RÍOS CON VIDA ( Apartado de Correos 53094, 28080 . Madrid . Tefno: 91 - 4462629 . Toda ayuda es poca.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Hasta aquí el artículo de la revista Danica que no tiene desperdicio, aun hoy en el 2020.

Nota: en este link podeis ver una propuesta mia a la vista de lo que está ocurriendo en muchos ríos en EEUU y en algunos lugares de Europa. En este link